
El Instituto del Fracaso se enfoca en analizar el fracaso empresarial es un brazo de la start up Fuckup Nights y ha recopilado en El libro del fracaso, algunas de las razones por las cuales no lograr el éxito puede traer aprendizajes invaluables.
“El emprendimiento y el fracaso van de la mano igual que el chile y el mexicano”.
– El Libro del Fracaso
Los resultados
Entre las conclusiones a las que han llegado los especialistas del fracaso destaca que la mayor causa del cierre de negocios es no contar con los suficientes recursos para subsistir, ya que el 65 por ciento de estos desaparecen por ello. Además, un 89 por ciento de estas empresas inició con fondos propios, de amigos o familiares.
Le siguen factores como la poca claridad en los objetivos de la empresa y la ausencia de un análisis del mercado a donde se está enfocado; para ello es importante elaborar un plan de negocios, explican los expertos.
Además, los socios cometen otros “errores” durante la operación, por ejemplo, elegir una mala ubicación, bajos márgenes de utilidades por no calcular bien los precios, peleas entre los socios o poner poco esfuerzo o interés en el manejo de la empresa.
Perfil para un fracaso
Después de años de análisis, se ha obtenido un perfil de los emprendedores que fracasaron: 66 por ciento con carrera terminada; 54 por ciento solteros; 66 por ciento hombres, y un 39 por ciento con un rango de edad de entre 23 a 30 años.
Los especialistas aseguran que la personalidad de los socios es importante ya que “a pesar de la buena organización de los emprendedores, es probable que ante situaciones adversas no contempladas pierdan el control y desistan”.
Claro, no todos los negocios fracasan por factores internos, también hay cuestiones externas que pueden llevarlos al cierre, aunque representan la causa principal sólo en el 19 por ciento de los casos. Entre ellas: una crisis económica o política, cambios en el gusto de los clientes, entrada de nuevos competidores o problemas con proveedores.
Aceptar el rechazo y reírse de uno mismo
En la publicación, los especialistas recomiendan una serie de dinámicas para hacerle frente al fracaso y prepararse para él. Entre los ejercicios está buscar el rechazo (mediante acercamientos a desconocidos en la calle); utilizar las extremidades en actividades en las que normalmente no las usas y aprender a reírse de sí mismo. Sólo por mencionar algunos ejemplos.
Y es que los emprendedores no están preparados para enfrentarse al fracaso. Las historias triunfadoras se llevan los reflectores, tan sólo en las universidades representan el 94 por ciento de los casos estudiados.
¿Estás pensando en abrir un negocio? Considera que el 70 por ciento de los fracasos se dieron en aquellos enfocados a servicios, sobre todo los de alimentos. Leticia Gasca explica que esto se da normalmente entre aquellos que no cuentan con experiencia en el ramo. Del lado opuesto, las empresas de transporte o correos fueron las más exitosas, con sólo el 0.5 por ciento de los cierres
El Instituto se nutre de casos de estudio a través de las Fuckup Nights, que aportan cerca de 180 nuevos ejemplos al mes, originarios de más de 50 países.